Cajamar reúne a más de un centenar de empresarios extremeños para apoyarles en el desarrollo y crecimiento de sus negocios
19 de Febrero, 2025Más de un centenar de empresarios extremeños han asistido al encuentro “IA, sostenibilidad y geopolítica: desafíos del sector agroalimentario”, organizado por Cajamar en la localidad de Medellín, en el que se ha explicado cómo la inteligencia artificial y la digitalización, por la vía de la robotización, automatización de tareas y la gestión de dato, pueden ofrecer a la agroindustria y a otros sectores ahorro de insumos, de costes y, por tanto de eficiencia, siendo a la vez más sostenibles.
El encuentro, celebrado ayer por la tarde en el Hotel Restaurante Quinto Cecilio, fue inaugurado por el director territorial de Cajamar, Raúl Jesús Ortega, que animó a los asistentes a “realizar inversiones para la modernización de infraestructuras y explotaciones para ser más competitivos, a innovar en los procesos productivos y a colocar sus productos en nuevos mercados, pues solo así conseguiremos afrontar los retos”. A continuación, dio paso a las intervenciones del presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, y el director de Estudios de Fundación Cajamar, Ignacio Atance, dedicadas a mostrar la situación del sector agroalimentario extremeño y la necesidad de innovar para elevar el valor de sus productos y mejorar la competitividad empresarial extremeña.
Durante su exposición, Eduardo Baamonde subrayó que, según los datos que se recogen en el ‘Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas. Informe 2023’, editado recientemente por Cajamar y presentado por primera vez en este evento, “el sector agroalimentario extremeño ha registrado importantes cambios en los últimos cinco años, como consecuencia de la pandemia, las interrupciones de las cadenas de suministro, la guerra en Ucrania, el proceso de inflación y ahora las tensiones arancelarias. Una situación de elevada incertidumbre, agravada en España por la sequía, pero que no ha impedido que el sector extremeño siga arrojando cifras crecientes en materia de producción, valor y exportaciones, con mantenimiento del empleo”.
En este sentido, incidió en que, a pesar de este crecimiento, se sigue constatando un menor ritmo de inversiones, especialmente en materia de innovación. “La digitalización y la inteligencia artificial- apuntó- suponen poderosas herramientas para dar respuesta a dos de los retos más acuciantes que afronta el sector como son las dificultades para satisfacer todas las necesidades en materia de recursos humanos y el compromiso por la eficiencia y la sostenibilidad en los procesos productivos, máxime en el complejo contexto geopolítico actual”.
Asimismo, insistió en que “no podemos olvidar que la estrategia productiva de los próximos años en toda Europa y en España, en especial en el sector agroalimentario, vendrá marcada por las dificultades crecientes para satisfacer las necesidades en materia de recursos humanos. La inteligencia artificial y la digitalización tienen un elevado potencial para responder a este reto, por la vía de la robotización, automatización de tareas y la gestión de dato. No se trata sólo de reducir las necesidades de mano de obra, sino de proporcionar herramientas que faciliten el trabajo a las personas ocupadas en el sector, especialmente en las tareas más físicas o más rutinarias, con el fin de que puedan aumentar su dedicación a las tareas que mayor valor proporcionan”.
Por su parte, el director de Estudios de Fundación Cajamar, Ignacio Atance, presentó los principales datos del sector agroalimentario extremeño recogidos en el ‘Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas. Informe 2023’, documento que, un año más, Cajamar elabora junto al informe nacional y europeo del “Observatorio del sector agroalimentario en el contexto europeo”, y que sirve como una referencia imprescindible para el análisis y diagnóstico del sector y de su evolución, aportando un desglosado detalle de datos e indicadores de cada una de las comunidades autónomas.
Atance resaltó que, según este informe, en 2023 el sector agroalimentario extremeño se situó como el cuarto más competitivo de todas las comunidades autónomas españolas al aportar el 15,5 % del VAB y el 19,6 % del empleo, cifras muy superiores a las del sector en el conjunto del país, con un crecimiento de las exportaciones del 4,8 % también por encima del crecimiento medio nacional que fue del 3,5 %.
Grupo Cooperativo Cajamar
Gabinete de Prensa
950 21 03 86 | comunicacion@grupocooperativocajamar.com
@PrensaCajamar